Walt Disney encierra un gran número de
personajes y creaciones de dibujos animados: animales, robots, seres
imaginarios, figuras protagonistas y antagonistas, etc., todos estos grupos
subdivididos en varones y féminas. No obstante, la investigación científica
sobre dicha temática y sobre los roles de género se centra en el análisis y
estudio de la evolución de las princesas Disneymayoritariamente desde Blancanieves de Blancanieves y los siete enanitos hasta Elsa y Anna de Frozen:
El reino de hielo . Pero no se aprecian
investigaciones sobre el rol que queda representado en los príncipes como
figura protagonista masculinba de los filmes y de quienes ejercen la maldad; se
observa una carencia de investigación en este tema concreto.
Puesto que la atención recae en el
análisis y estudio de las princesas Disney en relación con las cuestiones de
género, estereotipos, conductas machistas, etc., se procede a hacer una
recopilación de aquello que está estudiado y que es de interés para esta tesis
doctoral. Intentando también establecer por contraposición cómo son los roles
que adoptan los príncipes en esta colección de clásicos Disney y las figuras
malvadas que arremeten contra este grupo real.
Esta colección presenta una exuberante
cantidad de dibujos que son mujeres, pero no todas ellas pertenecen a la
realeza de Disney, para
atribuírseles dicha condición es necesario que o bien desciendan de reyes y reinas,
o bien adquieran dicho título al contraer matrimonio con un príncipe. Estas
son: Blancanieves de Blancanieves y los
siete enanitos , Cenicienta de Cenicienta , Autora de La bella durmiente , Ariel de La sirenita, Bella de La Bella y la Bestia, Jasmine de Aladdin, Tiana de Tiana y el sapo, Rapunzel de Enredados y Elsa y Anna de
Frozen: El reino de hielo. Algunos autores consideran también princesas a Pocahontas de
Pocahontas, Mulan
de Mulan y Vaiana de Vaiana. No obstante, en
esta síntesis y recorrido bibliográfico sobre el tema decide no incluirse en el
grupo de princesas Disney en tanto que no lo son: Pocahontas y Vaiana -hijas de
dos importantes jefes de tribus indígenas- y Mulan -quien no pertenece a la
realeza ni contrae matrimonio con un miembro de esta-.
Una vez establecidas las mujeres
consideradas como princesas Disney es necesario categorizarlas en tres grupos
con tres contextos sociales diferentes en relación al momento en que son
estrenadas las películas que protagonizan. Pues estas van evolucionando, adaptándose a los tiempos y a colectivo de consumidores que demandan el
producto.
Las
princesas Disney evolucionan y van adaptando sus roles según el contexto histórico
en que son creadas y recreadas en las películas de animación; de tal modo que
pueden clasificarlas en 3 grandes grupos. Esta clasificación coincide con los
movimientos y revoluciones feministas del s. XX y s. XXI; estableciendo así
tres eras en la categorización de roles de princesas Disney: era doméstica, era
de la rebelión y de la ambición y era del espíritu independiente y libre. No
obstante, a la hora de enmarcarlas en los grupos, sobre todo en los dos
últimos, hay disparidad de opiniones.
PRINCESAS
DISNEY
|
||
ERA
|
NOMBRES
|
CARACTERÍSTICAS
|
Era
doméstica
|
|
-
Domesticidad
-
Damiselas en peligro
-
Ideal de belleza occidental
-
Importancia del amor romántico
|
|
||
|
||
Era
de la rebeldía y de la ambición
|
|
-
Rebeldía (adolescencia de las princesas)
-
Mayor sensualidad
-
Pervivencia del ideal de belleza occidental
-
Ausencia del amor romántico como hilo conductor de
la vida de las princesas
|
|
||
|
||
|
||
|
||
Era
del espíritu independiente y libre
|
|
-
Rotura del ideal de amor romántico a favor de la
fraternidad
-
Introducción de los colectivos LGBT
|
|
||
MUJERES
DISNEY
|
||
ERA
|
NOMBRS
|
CARACTERÍSTICAS
|
Era
de la rebeldía y de la ambición
|
|
-
Rebeldía (adolescencia de las princesas)
-
Mayor sensualidad
-
Pervivencia del ideal de belleza occidental
-
Ausencia del amor romántico como hilo conductor de
la vida de las princesas
|
|
||
Era
del espíritu independiente y libre
|
|
-
Rotura del ideal de amor romántico
-
Libertad, independencia y emprendeduría
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada